Movilidad urbana electrica sostenible

La movilidad urbana electrica sostenible es uno de los temas más de actualidad cuando tratamos las claves para conseguir unas ciudades más limpias y mejorar la dependencia de los combustibles fósiles y reducir la contaminación.

Este artículo se basa en estudios previos sobre el juego urbano, las ciudades jugables y la gamificación al centrarse en la relación contemporánea entre el juego y la movilidad en las ciudades. El artículo aplica el cuadrado semiótico de valorización de Floch a la movilidad urbana al examinar los valores utilizados para dar sentido al movimiento por la ciudad.

movilidad electrica urbana sostenible
Ejemplos de avances en movilidad electrica urbana sostenible…

El modelo se desarrolla a través de las formas de juego de Caillois: azar, competición, simulación y estafa. El modelo de movilidad urbana lúdica se contextualiza en relación con formas históricas y contemporáneas de actividad urbana lúdica para ilustrar las múltiples formas en que se valoriza el juego dentro de las prácticas cotidianas de movilidad urbana electrica sostenible.

Las tensiones entre las consecuencias lúdicas y prácticas de estas diferentes actualizaciones del juego se localizan y amplían a través de un estudio de caso de aceptación de e-scooter, basándose en informes de noticias y materiales promocionales.

El caso del e-scooter muestra cómo la movilidad urbana electrica lúdica marca nuevas conexiones entre las preocupaciones cívicas de seguridad de datos, seguridad física, inclusión y sostenibilidad urbana en el campo de la movilidad. La contribución central de este artículo es un modelo aplicado de movilidad urbana gamificada que utiliza el e-scooter para ilustrar las tensiones críticas potenciales que caracterizan las formas gamificadas de movilidad y transporte.

La gobernanza urbana sostenible tiene en cuenta la reducción simultánea de la contaminación relacionada con el transporte, la equidad social para el acceso a la movilidad, la sana competencia de mercado entre los proveedores de servicios y el uso conveniente del transporte multimodal habilitado por las tecnologías digitales.

Sin embargo, el surgimiento de sistemas urbanos más complejos desafía los procesos de toma de decisiones para diseñar e implementar sistemas de movilidad urbana ambientalmente racionales, económicamente viables y socialmente aceptables.

El documento establece un marco de toma de decisiones innovador y colaborativo para la gobernanza urbana sostenible integrada. En primer lugar, se diseña una integración esquemática de flujos urbanos desde sistemas operativos desintegrados hasta sistemas urbanos totalmente integrados, inclusivos y sostenibles.

Sobre la base de este concepto, se desarrolla un proceso de toma de decisiones de varios niveles dentro de la política de movilidad urbana, que se basa en un soporte de decisiones de criterios múltiples (MCDA) para las decisiones de asignación de recursos a nivel micro, meso y macro.

Se abordan adecuadamente una serie de futuros urbanos, ya sean conceptos de ciudad inteligente y sostenible, periurbanización y escenarios de negocios habituales. En este documento, el modelo integrado se prueba para un caso piloto en la región metropolitana del Rin-Ruhr.

Si el escenario de Ciudad Sostenible es el escenario deseado, las medidas de empuje y atracción deben ponderarse por igual. Con base en el análisis de sensibilidad de MCDA, se derivan recomendaciones de políticas y una herramienta práctica para la planificación urbana.

También te va a interesar:

Scooters eléctricos para personas con movilidad reducida

Descubre el mejor precio en VELECO 3 Scooters eléctricos para personas con movilidad reducida: tipo ruedas plegable Scooter eléctrico Movilidad Trike ZT16 (NEGRO) (Deportes)

Silla De Ruedas Eléctrica Plegable Para Personas Con Discapacidad

Silla De Ruedas Eléctrica Plegable Para Personas Con Discapacidad Ayudas técnicas ortopedia sillas de ruedas mejor precio comprar online.

MOGY: Feria de movilidad eléctrica integral y adaptada en Las Rozas

El evento de movilidad eléctrica MOGY en Las Rozas de Madrid, será la primera feria en ofrecer una movilidad inclusiva integral o adaptada, gracias a los sistemas Mooevo

  • La feria dispondrá en sus principales accesos de sistemas Mooevo aplicables a sillas de ruedas, que motorizan con propulsión eléctrica una silla convencional.
  • Mooevo tendrá una presencia destacada en MOGY, donde presentará su gama de vehículos y soluciones de carga, limpieza y movilidad personal.
  • MOGY tendrá lugar del 24 al 26 de Septiembre en el Recinto Ferial de Las Rozas de Madrid. Los asistentes disfrutarán de un espacio cómodo y al aire libre, distribuido en cuatro áreas: Movilidad, Sostenibilidad, Hogar y Smartcity.

Las Rozas, 10 de septiembre de 2021 – MOGY sigue innovando y será la primera feria en ofrecer una movilidad inclusiva integral y sin limitaciones. La feria dispondrá en sus principales accesos de sistemas Mooevo aplicables a sillas de ruedas, que motorizan con propulsión eléctrica una silla convencional. Con estos sistemas se mejora la movilidad de todas aquellas personas que por alguna discapacidad, enfermedad o avanzada edad acudan a MOGY en silla de ruedas.

Mooevo tendrá una presencia destacada en MOGY, donde presentará su gama de vehículos de carga, limpieza y movilidad personal que contribuyen a construir una movilidad urbana más eficiente, eficaz y sostenible. Las soluciones de Mooevo han electrificando jaulas de logística, carritos de analíticas, farmacia y limpieza del Hospital Ifema. Sus carros motorizados también son empleados por los carteros de Correos. Entre las soluciones de movilidad personal se presentará el innovador sistema ‘Rockin Baby’, que permite motorizar de forma sencilla un carrito de bebés para poder realizar largos paseos en zonas con cuestas pronunciadas.

Según Ignacio Estellés, CEO de MOOEVO, “donde hay distancias largas, mercancías y personas que transportar, el sistema Mooevo ha demostrado ser útil electrificando casi cualquier vehículo con ruedas, incrementando su eficiencia, y mejorando la salud de los operarios”.

Además, los sistemas Mooevo estarán disponibles para que los profesionales y el público puedan probarlos en MOGY, al ser fáciles de usar, seguros y manejables, sin esfuerzo alguno. El acceso a MOGY es gratuito, tan solo hay que solicitar la entrada en la web oficial del evento.

MOGY: la primera feria de la movilidad, el hogar y la ciudad sostenible en España

Organizada por Boosters Group, junto al Ayuntamiento de Las Rozas y Las Rozas Innova, MOGY es el primer evento 360º para promover el cambio a un mundo mejor y difundir las últimas novedades en la oferta de productos y proyectos orientados a la sostenibilidad.

MOGY se celebrará, del 24 al 26 de septiembre, en los 45.000 m2 del Recinto Ferial de Las Rozas, donde habrá más de 70 expositores, en cuatro áreas:

  • Movilidad, con las últimas novedades de coches con etiquetas ECO y 0 Emisiones, así como cuadriciclos, motos, patinetes y bicicletas eléctricos.
  • Sostenibilidad, destinada a presentar proyectos de instituciones y empresas en la búsqueda de un mundo más sostenible.
  • Hogar, con casas energéticamente eficientes y dispositivos de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.
  • Smart City, donde se mostrará cómo una ciudad utiliza las nuevas tecnologías para conseguir una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Sobre Mooevo

Mooevo es una start-up tecnológica española nacida en 2018 con el objetivo de mejorar los problemas de transporte de la sociedad actual, ofreciendo nuevas soluciones de movilidad eléctrica, de forma limpia y sostenible. Ganadora del Premio Lehnica 2019 de Correos para facilitar a los carteros el trasporte de cartas y paquetes, ha participado activamente en la lucha contra el Coronavirus ayudando a los sanitarios en el Hospital COVID19 de IFEMA a transportar enfermos y medicamentos. Ofrece soluciones que mejoran la logística y el reparto de última milla, facilitando el transporte de personas y mercancías allí donde hay pesos y distancias que superar.

Cambios relacionados con la edad

La fragilidad es una condición clínica que resulta de cambios relacionados con la edad en múltiples sistemas fisiológicos y la acumulación de enfermedades que disminuyen la capacidad del paciente para mantener la homeostasis en respuesta a factores estresantes.

1) La fragilidad es frecuente en adultos mayores y afecta a uno de cada 10 residentes de una comunidad 3) y cada segundo residente de un asilo de ancianos4) y se asocia con mayores riesgos de muerte (riesgo relativo [RR], 1.6-6.0), discapacidad (RR, 1.8-2.8), Institucionalización (RR, 2.6-24.0), y caídas (RR, 1.2-2.4).

Los costos de atención médica para los adultos mayores con fragilidad aumentan hasta 2 veces en comparación con aquellos que no tienen colegas frágiles,5,6), principalmente debido a la atención hospitalaria postaguda y al cuidado para enfermedades potencialmente prevenibles.7,8)

Dadas las importantes consecuencias clínicas y sociales de la fragilidad en la población que envejece población, la evaluación de la fragilidad en entornos clínicos y comunitarios ofrece oportunidades valiosas para la prevención y el tratamiento a través del uso eficiente de intervenciones y recursos basados ​​en la evidencia.9-11)

Hay varias herramientas validadas disponibles para medir la fragilidad12-15), que se pueden seleccionar según el propósito (detección, diagnóstico o seguimiento de la respuesta a las intervenciones), el entorno (servicio de urgencias, hospitalización, ambulatorio o salud pública) y los recursos disponibles ( personal capacitado para realizar autoinformes frente a evaluación objetiva).16)

Si bien existen herramientas simples de evaluación clínica17-19) y calculadoras en línea20), la evaluación de la fragilidad generalmente requiere una evaluación clínica en forma de encuesta21-23) o evaluaciones objetivas de la salud física. capacidad24-27) realizado por un médico (como un geriatra) o un profesional de la salud capacitado. Sin embargo, la adopción rutinaria del concepto de fragilidad en la atención clínica o la práctica de la salud pública ha sido desigualmente lenta en los sistemas de salud de todos los países,11) en parte debido a la falta de tiempo y recursos para la evaluación.28,29)

Para superar estos obstáculos , hay un interés creciente en medir la fragilidad utilizando bases de datos de atención médica ubicuas, como datos administrativos y registros médicos electrónicos (EHR), que son subproductos de encuentros y transacciones de atención médica entre proveedores de atención médica y compañías de seguros de salud.

Los datos de reclamos administrativos incluyen códigos de diagnóstico, códigos de servicios de salud y datos de medicamentos recetados recopilados de una gran cantidad de miembros del plan de salud, pero carecen de información clínica detallada, como signos vitales, hallazgos de exámenes físicos y resultados de pruebas de diagnóstico.

Por el contrario, los registros médicos electrónicos brindan información clínica que no está disponible en los datos administrativos de reclamos; Sin embargo, gran parte de la información no está estructurada (p. ej., notas clínicas descriptivas) y puede ser discontinua ya que los pacientes son atendidos por múltiples sistemas de atención médica con diferentes sistemas EHR. investigación de resultados en adultos mayores frágiles, que están subrepresentados en los estudios clínicos.

Esta revisión resume los últimos avances en la medición de la fragilidad en las bases de datos de atención médica, principalmente datos de reclamos administrativos y EHR, y las posibles aplicaciones para la atención clínica y la investigación. Las medidas de fragilidad que requieren encuestas o evaluaciones personales están más allá del alcance de esta revisión.

La estructura es la siguiente: (1) investigación bibliográfica; (2) enfoques generales para medir la fragilidad en los datos de salud; (3) medición de la fragilidad en los datos de reclamaciones administrativas; (4) medida de fragilidad en EHR; (5) consideraciones para desarrollar una medida de fragilidad derivada de una base de datos; (6) aplicaciones potenciales de medidas de fragilidad derivadas de bases de datos; (7) áreas de incertidumbre; y (8) conclusiones.

Lo más buscado: